Documento preliminar.
R. Jorge Ortiz Escobar.
1. PROPUESTA DE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN O A LA LFT.
PRD 1.1. Reforma constitucional y reforma a la LFT. 1.2. Integración de las diversas leyes en materia del trabajo.
PAN 1.1. Reforma a la LFT. Manteniendo los preceptos constitucionales.
2. ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y SALARIO.
PRD 2.1. Promoción de un seguro de desempleo. 2.2. Nulidad de los contratos de trabajadores de confianza, cuando se trate de actividades de naturaleza distinta. 2.3. Sanciona la simulación contractual con 50% más del salario correspondiente. 2.4. Establece procedimiento precautorio para prevenir anular en su momento renuncias firmadas en blanco. 2.5. Incorpora el hostigamiento laboral o sexual como cauda de rescisión.
PAN 2.1 Contrato por escrito. Limita la generación de salarios caídos a un máximo de 6 meses. 2.2. Establece un interés del 2% mensual por el tiempo adicional que se demore el pago de los salarios caídos. 2.3. Suprime el derecho de los trabajadores de ser reinstalados cuando éstos no cuenten con más de 3 años de antigüedad.
3. CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD.
PRD 3.1. Incorpora a la LFT un nuevo capítulo estableciendo medidas vinculantes de los trabajadores a la productividad. 3.2. Se abre la posibilidad de que los trabajadores adquieran acciones en la empresa.
PAN 3.1. Incorpora la multihabilidad obligatoria. 3.2. Renuncia de las autoridades laborales a funciones, incluso de vigilancia y la facultad determinante de la evaluación que el proyecto otorga a los patrones. 3.3. Reserva para el Ejecutivo, la creación de un régimen de certificación laboral.
4. LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL. CONTRATACIÓN COLECTIVA Y HUELGA
PRD 4.1. Obligación de realizar un mínimo de cuatro asambleas generales al año. 4.2. Incorpora al contrato colectivo el tema de la productividad negociada y reglas para su reparto.
PAN 4.1. Auditoria externa en casos de sindicatos mayores de 150 miembros y sanciones por el incumplimiento. 4.2. Elimina el descuento obligatorio de las cuotas sindicales. 4.3. Suprime la cláusula de exclusión por separación. 4.4. Establece que si el sindicato emplazante no concurre a la audiencia de conciliación, se ordenará el archivo del expediente y no podrá estallar la huelga.
5. SUBCONTRATACION Y CONDICIONES DE TRABAJO
PRD 5.1. Incrementa la prima dominical del 25% al 50% y la vacacional al 100%. 5.2. Aumenta a 10 días de vacaciones y pretende hacerlas coincidir con las de los hijos en el caso de los padres. 5.3. Incremento del aguinaldo de 15 días a 30 días.
PAN 5.1. Sanciona y penaliza la contratación de menores de 14 años. 5.2 Obligación del patrón de afiliarse al FONACOT. 5.3. Posibilidad de que el patrón y el trabajador convengan los días de descanso obligatorios.
6. PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD.
PRD 6.1. Crea un capítulo especial de responsabilidad familiar y reproducción consignando la igualdad de trato. 6.2. Obliga a los patrones a otorgar un 5% de plazas para discapacitados. 6.3. Otorga preferencia, en igualdad de condiciones para ingreso y ascenso, a los discapacitados. 6.4. Se garantiza a las trabajadoras el ejercicio de sus derechos reproductivos. 6.5. Obliga a los patrones a adaptar las instalaciones para que laboren los discapacitados.
PAN 6.1. Se propone promover la equidad y la no discriminación obligando a los patrones con más de 50 trabajadores a acondicionar las instalaciones. 6.2. Prohíbe la solicitud de certificado de ingravidez. 6.3. Establece disposiciones que faciliten el pago de pensiones alimenticias.
7. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
8. PROCURACIÓN DE JUSTICIA.
9. CONFLICTOS COLECTIVOS DE NATURALEZA ECONÓMICA.
PAN 9.1. Faculta a la Junta para nombrar perito.
10. TRABAJOS ESPECIALES
PRD 10.1. Trabajadores migratorios. 10.2. Otorga derechos de preferencia laboral a los ejidatarios afectados por el establecimiento de una empresa agrícola. 10.3. Establece que el tiempo de transporte al centro de trabajo, es tiempo laborado. 10.4. Establece normas tendientes a garantizar que los trabajadores rurales cobren reparto de utilidades.
PAN 10.1. Trabajadores migratorios. 10.2. Establecer un registro de contratadores (enganchadores).
Imagen: http://principios-laboraless.blogspot.com/2017/02/derecho-laboral-colombiano.html